La historia de la ciencia a través de sus principales obras.

LEEER UN FRAGMENTO

El propósito de este libro es el de rebatir la tan extendida costumbre que conforma los cánones de lo mejor que la humanidad ha producido a lo largo de la historia incluyendo únicamente obras de literatura, con ocasionales textos de filosofía e historia. Con la excepción de The Origin of Species de Charles Darwin, rara vez asoman en esos cánones textos de ciencia, como si la lectura, el conocimiento de éstos no formase parte de la Cultura, y no pudiesen dar a sus lectores placer, además de acceso a lo mejor de la sabiduría que los humanos han producido.

Para cumplir con semejante fin, el autor, el académico de la RAE, Premio Nacional de Ensayo, José Manuel Sánchez Ron, ha seleccionado cien libros que sobresalen en la historia de la ciencia, hasta el punto que se puede decir de esta obra que constituye una nueva Biblioteca de Alejandría para la ciencia, en la que figuran los mejores científicos de la historia, personalidades como Aristóteles, Galeno, Galileo, Newton, Euler, Lavoisier, Buffon, Darwin, Maxwell, Einstein, Fossey, Dawkins o Hawking, entre muchos otros. Cada uno de los cien capítulos que componen este Canon oculto se centra en uno de esos libros capitales, explicando su contexto e importancia, al mismo tiempo que se dan detalles del autor, todo ello completado con la reproducción de algún texto representativo de la obra en cuestión, elegido teniendo en cuenta la facilidad de comprensión para los lectores.

José Manuel Sánchez Ron

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Nacional de Ensayo (2015), y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid en 2016. Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es, asimismo, académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente (2006) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Es autor en Crítica de Marie Curie y su tiempoHistoria de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926)El jardín de NewtonCincuenta años de cultura e investigación en España. La Fundación Juan March (1955-2005)El canon científicoDiccionario de la ciencia¡Viva la ciencia!El mundo de Ícaro y Una historia de la medicina. De Hipócrates al ADN (los tres junto a Antonio Mingote), Historia de España, vol. 11 (España y Europa) (con José Luis García Delgado y Juan Pablo Fusi), Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundoEl sueño de Humboldt y SaganComo al león por sus garrasEl poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX-XXI) y Querido Isaac, querido Albert. Una historia epistolar de la ciencia.

Muere el físico Peter Higgs, descubridor del ‘bosón de Higgs’

El científico británico Peter Higgs, descubridor del ‘bosón de Higgs’, ha fallecido a los 94 años «tras una breve enfermedad», según confirmó este martes la Universidad de Edimburgo en un comunicado.  

«Higgs falleció este lunes, 8 de abril, en su domicilio, tras una corta enfermedad y su familia ha pedido que tanto los medios de comunicación como los ciudadanos respeten su privacidad en estos momentos» dijo la Universidad en un comunicado.

La partícula se consideró como la clave para conocer la estructura fundamental de la materia

El científico revolucionó la física moderna al descubrir esa partícula subatómica denominada  (pese a las críticas de algunos) «partícula de Dios», pero pasarían casi 50 años antes de que se pudiera confirmar la existencia de la partícula en el Gran Colisionador de Hadrones. En 1964, escribió la fórmula original con la que propuso la existencia de esta, donde hablaba del «cemento» que unía los «ladrillos» subatómicos de la materia. El físico trató de explicar el origen de la masa de las partículas elementales en general, así como de los bosones W y Z. Sin embargo, fue en 2012 cuando logró por fin encontrar una partícula con características consistentes con la del Bosón de Higg, tras multitud de experimentos. Fue gracias al Gran Acelerador de Partículas del CERN, en Suiza, con la que marcó un hito en la ciencia y revolucionó la física moderna.

Al año siguiente, el físico británico recibió el Nobel, que compartió con el belga François Englert, por su «descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas con masa». 

Y hoy, el cielo se abrirá y nos prometió
que todo lo que hicimos está aquí
tenía que pasar y lo comprendo
para ser los amos de una nueva situación
partículas de polvo de una estrella enana
que se enciende entre tu pelo.

Becas SURF 2024 : Summer Undergraduate Research Fellowships.

Becas CSIC.
La Agencia Estatal de Investigación, a través de la Unidad de Excelencia María de Maeztu, convoca becas de verano SURF (Summer Undergraduate Research Fellowships), de iniciación a la investigación, cuyo plazo de solicitudes finaliza el 21 de abril.

+ INFORMACIÓN

Requisitos

El candidato deberá estar matriculado en una titulación universitaria oficial y haber superado al menos 120 ECTS de su titulación. Esta convocatoria requiere una calificación media mínima de 7/10 (o equivalente).

Dedicación y apoyo financiero

Las prácticas tienen asignado un trabajo de investigación total de 150 horas, equivalente a cuatro semanas trabajando a tiempo completo. Cada beca proporciona alojamiento y pensión completa en la Residencia en Campus de la UIB (Universitat de les Illes Balears) más el transporte aéreo desde la residencia del becario hasta Mallorca y el traslado desde el aeropuerto de Palma de Mallorca hasta la residencia. Los becarios que opten por no alojarse en la Residencia UIB recibirán una compensación de 200€ y recibirán un almuerzo remunerado en la Residencia UIB de lunes a viernes.

Además, aquellos becarios SURF con valoración positiva de su estancia no tendrán que abonar los costes de inscripción oficial de la UIB (unos 1800€) en el caso de postularse y ser aceptados en el  Máster en Física en Sistemas Complejos que ofrece el IFISC  y no tener una beca que cubre este registro.

Fecha de inicio y duración

Se espera que la beca comience el 1 de julio y finalice el 26 de julio, aunque tendrán el alojamiento cubierto durante 30 días.

DOCUMENTOS

Contaminación plástica.

Millones de toneladas de plásticos son desechados, eliminados o abandonados en ambientes marinos y costeros cada año. Los «daños» causados por los desechos plásticos pueden dividirse en tres categorías generales, a saber: sociales (reducción del valor estético, seguridad pública), económicos (coste para el turismo, daños a los buques, pérdidas en las operaciones pesqueras, costos de limpieza) y ecológicos (mediante enredos, daños físicos a los hábitats y ensamblajes, ingestión, incluida la absorción de micropartículas, liberación de sustancias químicas asociadas y facilitación de la invasión de especies exóticas).

Por lo general, los plásticos constituyen la parte más importante de los desechos marinos, que a veces representan hasta el 100 % de los desechos en algunas zonas y pueden degradarse a micro y nano partículas. Estudios recientes sobre fuentes, transporte y distribución de plásticos oceánicos permitirán evaluar flujos y presupuestos en los océanos. Sin embargo, todavía faltan datos antes de que se pueda dar una estimación global. Además, aunque se ha informado de los efectos en algunos organismos marinos, se necesita más investigación para apoyar las iniciativas apropiadas a fin de contrarrestar otros efectos negativos en los ecosistemas marinos.

Imagen del Story Pin

Galgani François, Pham Christopher Kim, Reisser Julia. Plastic Pollution (2017). Frontiers in Marine Science and Frontiers in Environmental Science, vol. 4.

DESCARGAR PDF/EPUB

Los artículos presentados en el tema de investigación «Plastic Pollution» exploran principalmente la investigación interdisciplinaria más reciente y las principales preguntas alrededor de este tema. También ayuda a definir mejor las perspectivas y a mejorar nuestros conocimientos. Esto permitirá un apoyo científico para una mejor gestión de los residuos plásticos y ayudará a implementar políticas públicas eficientes.

Aparición y destrucción de agua en la Nebulosa de ORIÓN.

La USAL participa en la investigación internacional que revela la formación y destrucción mensual en el espacio de cantidades de agua equivalentes a un océano terrestre.

El agua es un ingrediente esencial para la aparición de la vida tal y como la conocemos. En la Tierra, la mayor parte del agua de nuestros océanos se ha formado mucho antes del nacimiento del Sistema Solar, en regiones frías del espacio interestelar (-250°C). Sin embargo, una fracción de esta agua podría haberse destruido y vuelto a formar a temperaturas más elevadas (100-500°C) cuando el Sistema Solar era todavía un disco de gas y polvo orbitando alrededor de un joven Sol todavía naciente.

La Universidad de Salamanca, a través de su GIR de Dinámica Molecular, forma parte del equipo internacional que ha arrojado luz sobre la destrucción y formación de una gran cantidad de agua en un disco de formación planetaria situado en el corazón de la nebulosa de Orión. Un descubrimiento enmarcado en el programa PDRs4All1 Early Release Science (ERS) y que ha sido posible gracias a un original enfoque multidisciplinar que combina observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST) y cálculos dinámicos cuánticos.

Nature Astronomy acaba de publicar el estudio titulado “OH as a probe of the warm-water cycle in planet-forming disks” en el que, para comprender este enigmático reciclaje de agua, “los astrónomos han apuntado el telescopio espacial JWST hacia d203-506, un disco de formación planetaria situado en la nebulosa de Orión, un vivero de sistemas planetarios que se cree semejante al sistema solar primitivo”, explican desde el GIR de Dinámica Molecular a Comunicación USAL. La intensa radiación ultravioleta producida por las estrellas masivas conduce a la destrucción y reformación del agua en d203-506, “convirtiéndolo en un auténtico laboratorio interestelar”.

Zannese, M., Tabone, B., Habart, E. et al. OH as a probe of the warm-water cycle in planet-forming disks. Nat Astron (2024). https://doi.org/10.1038/s41550-024-02203-0

ACCEDER A LA REVISTA

Estudiar moléculas a 1.000 años luz

Pero, ¿cómo se puede observar la formación y destrucción de moléculas situadas a más de 1.000 años luz de nosotros? La colaboración de astrofísicos de Paris, Leiden y Madrid con expertos en Química y Dinámica Cuántica de Leiden, Madrid y del GIR de Dinámica Molecular de la Universidad de Salamanca (con la destacada participación de la investigadora predoctoral Anzhela Veselinova), fue la clave para superar este reto.

Cuando el agua (H2O) es destruida por la luz ultravioleta “se libera una molécula del radical hidroxilo (OH) con un movimiento de rotación vertiginoso, seguido de la emisión de radiación que viaja hasta el JWST”, explican. “Las líneas de rotación infrarroja del OH altamente excitadas son reveladoras de la destrucción del H2O por la radiación FUV”.

El consorcio de investigación, coordinado por la Universidad Paris-Saclay, estimó que, en total, cada mes se destruye el equivalente a un océano terrestre en el joven sistema d203-506. Pero esta destrucción de agua no explica del todo el espectro observado y es precisamente ahí donde los investigadores de la USAL jugaron un papel fundamental.

Incluyendo en la simulación el radical hidroxilo generado mediante la reacción entre oxígeno atómico e hidrógeno molecular, los cálculos de dinámica cuántica realizados en Salamanca y Madrid permitieron explicar totalmente el espectro. Esta reacción origina hidroxilo en estados vibracionales excitados, “los cuales nunca habían sido observados en el espacio hasta ahora”, subrayan. Así, el hidroxilo generado por esta vía dará lugar a la formación de nuevas moléculas de agua.

Los resultados de la investigación muestran que a altas temperaturas y en presencia de radiación el agua se destruye y se reforma eficientemente mediante reacciones en fase gaseosa. En palabras de los científicos de la USAL, “el ciclo se ha cerrado. Parte del agua que compone nuestros océanos podría haber pasado por un ciclo semejante”, concluyen.